Hemingway, una vida de novela (artículo), por Claudia Cortalezzi

-->
 




Publicado en "Vidas breves", suplementro Cultura del diario Perfil, mayo de 2012.




Ilustrado por Marta Toledo



En abril de 1917, cuando Estados Unidos se involucró en la Primera Guerra Mundial, Ernest Hemingway tenía 18 años y ya se había iniciado como periodista en el Kansas City Star. Ya había leído mil veces aquel papelito que el Jefe de Redacción había dejado bajo la cubierta de vidrio de su escritorio del diario, que decía: "Escriba con frases claras y concisas. No se haga el artista". Ya lo había aprendido de memoria y lo llevaba incorporado para toda su carrera de periodista y escritor.
Pero en ese momento, él no lo sabía, solo quería unirse al Cuerpo de Expedición Americano junto a otros muchachos de su edad. Y fue a presentarse como voluntario sin imaginar que un problema de vista le impediría convertirse en soldado.
¿Cómo hacer para ir al frente? Él no se daría por vencido. Se ofreció en la Cruz Roja Internacional, y lo aceptaron. En mayo de 1918, desembarcó en Burdeos. Luego fue a Milán.
Cuentan que una noche, en Fossalta, al norte de Venecia —no habían pasado dos meses de su llegada a Europa—, en medio de un ataque austríaco, Ernest cargó sobre sus hombros a un soldado italiano y corrió sin prestar atención a las balas que los asediaban. Una granada lo alcanzó en la pierna, y él cayó y se levantó y siguió hasta sus líneas. El herido había muerto y su propia rodilla estaba destrozada, pero se había convertido en héroe. El gobierno italiano le otorgaría una Medalla de Plata por su valor.
Internado en un hospital de Milán, estuvo a punto de perder su pierna. Durante su recuperación conoció a la enfermera Agnes Von Kurowsky, con quien tuvo un romance. De esa experiencia, nueve años más tarde, surgiría una de sus mejores novelas: Adiós a las armas. 
Tras la guerra, regresó a su país. Se casó con Elizabeth Hadley Richardson. En 1922 se mudaron a París, donde nació su primer hijo.
Nada era fácil, pero él escribía. Escribía mucho. Y también bebía mucho.
Su estancia en París lo llevó a relacionarse con escritores como Ezra Pounz, F. Scott Fitzgerald y James Joyce.
Sus primeros trabajos: Tres relatos y diez poemas y En este mundo pasaron inadvertidos. Ernest viajaba por Europa como corresponsal del Toronto Star. Seguía bebiendo mucho, escribiendo mucho y retaba a cualquiera a boxear por dinero o por placer.
Editó The sun also risesFiesta, en español—, que se vendió muy bien. Pero la crítica recién lo tomaría en cuenta tras la edición de Hombres sin mujeres, que contiene cuentos como “Los asesinos”.
Fue después del nacimiento de su segundo hijo, de su segunda mujer, Pauline Pfeiffer, cuando por fin… ¡llegó su primer gran éxito: Adiós  las armas!
Y entonces vinieron más libros y más éxitos.
Como corresponsal de la Guerra Civil Española, conoció a la periodista Martha Gellhorn, su tercera esposa. Se mudaron a Cuba, a la Finca Vigía, actualmente Museo Hemingway. Ahí escribió Por quien doblan las campanas —ambientada en la Guerra Civil Española—, que rápidamente se convirtió en best-seller, y le abrió las puertas de Hollywood. La película, dirigida por Sam Wood, llevó el mismo título que el libro; la protagonizaron Ingrid Bergman y Gary Cooper.
La vida feliz de Francis Macomber, Las nieves de Kilimanjaro, y El viejo y el mar, llegarían más tarde también a la pantalla grande.
Casi en el final de la Segunda Guerra Mundial, conoció a Mary Welsh, una periodista del Time, que se convertiría en su última esposa.
En 1952, publicó El viejo y el mar. Al año siguiente de dieron el Premio Pullitzer. En 1954, la American Academy of Arts and Letters le otorgó el Merit Award y el mismo año ganó el Premio Nobel de Literatura.
Había nacido en Oak Park, Illinois, en julio de 1899.
Y, en julio de 1971, en Ketchum, se disparó en la cabeza con su propia escopeta.
Logró que su obra ejerciera gran influencia en otros escritores, por la maestría con que conjugaba brillo y sencillez. 

Claudia Cortalezzi

No hay comentarios:

Publicar un comentario